Perspectivas Latinoamérica - Abril 2025

En esta newsletter recopilamos las principales novedades legales de los últimos meses en la región, desde todos los ángulos del derecho de los negocios.
Consideraciones clave para la adquisición de proyectos de energía renovable en etapa RTB (‘Ready-to-Build’) y COD (‘Commercial Operation Date')
En el contexto de la transición energética, crece el interés por invertir en proyectos renovables en Latinoamérica, especialmente solares y eólicos, gracias a sus condiciones naturales favorables. Estos proyectos se han expandido en la última década y resultan muy atractivos para inversores. Sin embargo, su compraventa implica aspectos clave como el Ready to Build (RTB) y el Commercial Operation Date (COD), fundamentales para su desarrollo.
Bancabilidad en proyectos de transporte público en Chile, Colombia, México y Perú
En el ámbito del transporte en Latinoamérica, durante los últimos años se ha vivido un crecimiento significativo en proyectos de infraestructura destinados a mejorar la calidad de vida para la población. Países como Chile, Colombia, México y Perú enfrentan desafíos y oportunidades de cara a la bancabilidad de dichos proyectos, entendida como la capacidad de los mismos para resultar atractivos, tanto para los sponsors como para los financistas, a fin de asegurar el financiamiento necesario para su construcción y operación.
Inteligencia artificial en el mercado laboral latinoamericano
La adopción de las tecnologías basadas en la inteligencia artificial (IA), conocidas también como tecnologías emergentes, muestra una tendencia al alza a nivel global y actualmente países latinoamericanos como Perú y Colombia ya están avanzando en la creación de regulación sobre el uso e implementación de la IA.
No perder de vista
Este nuevo marco normativo busca fortalecer la planeación y toma de decisiones dentro del sector energético, al establecer un órgano colegiado con funciones resolutorias sobre asignaciones, permisos y contratos bajo competencia de la Secretaría de Energía (SENER).
El Gobierno peruano ha aprobado la Resolución Legislativa No. 32285, mediante la cual se ratifica la convención multilateral impulsada por la OCDE para prevenir la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios. Con esta medida, Perú actualiza de forma simultánea diversos convenios de doble imposición y refuerza su compromiso con los estándares internacionales de transparencia fiscal.
México: La Ley del Sector Hidrocarburos incorpora la formulación como nueva actividad regulada
El pasado 18 de marzo de 2025 fue publicada la Ley del Sector Hidrocarburos (LSH), que incorporó la “formulación” como una nueva actividad permisionada (artículo 5 fracción XXI). Su implementación quedará sujeta a la emisión de normas oficiales y al desarrollo de la infraestructura de evaluación correspondiente.
Una reciente resolución amplía el alcance de la supervisión a nuevos actores del sector transporte y establece la migración del SIPLAFT al SARLAFT. Las empresas deberán adoptar medidas integrales de gestión del riesgo, como manuales internos, auditorías y la designación de un oficial de cumplimiento, en un plazo de ocho meses.
México anuncia un plan de expansión eléctrica con inversión conjunta pública y privada
El Gobierno ha presentado su estrategia para ampliar, modernizar y optimizar la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en el país. El plan contempla una inversión pública superior a 620,000 millones de pesos y una participación adicional del sector privado, con proyectos que priorizan las energías limpias y buscan fortalecer la infraestructura rumbo al 2030.
El Ministerio de Energía y Minas del Perú (MINEM) ha publicado dos importantes proyectos de decreto supremo para optimizar la operación de los sistemas eléctricos aislados y modernizar el esquema de contrataciones para el suministro de usuarios regulados.
La Ciudad de México introduce un impuesto verde al carbono para fuentes fijas
A partir de este mes de abril, la Ciudad de México está aplicando un impuesto al carbono a las fuentes fijas que emitan una tonelada o más de CO2 al mes. Esta medida busca reducir la contaminación atmosférica y avanzar hacia la descarbonización.
Se han establecido medidas especiales que permiten impulsar la innovación tecnológica, así como la reducción de la brecha de infraestructura y acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones.
La nueva ley dispone que los empleadores deberán informar a su respectivo organismo administrador del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales cuando reciban una denuncia por acoso sexual, acoso laboral o violencia en el trabajo.
México: Se publican nuevas leyes en materia de energía
El pasado 18 de marzo, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las nuevas leyes secundarias para el sector energético en México, que incluyen nuevos modelos de participación pública, privada y mixta en diversas actividades de las industrias de la electricidad y de los hidrocarburos, así como modificaciones a la estructura y competencia de los órganos reguladores del sector energético y de la Secretaría de Energía (SENER).
Perú: Tres criterios relevantes a tener en cuenta sobre el pago de utilidades a los trabajadores
Las empresas con más de 20 trabajadores están obligadas al reparto de utilidades entre su personal. Repasamos los principales criterios adoptados para el pago de este beneficio.
Colombia: Principales obligaciones legales recurrentes - Primer semestre 2025
En Colombia, las empresas deben cumplir con determinadas obligaciones societarias, tributarias y laborales durante el año. En este documento destacamos las principales obligaciones a tener en cuenta en el primer semestre de 2025.
La nueva Ley del Sector Hidrocarburos (LSH), que ha entrado en vigor el 18 de marzo, redefine la organización del sector con una planificación vinculante liderada por la SENER, nuevos esquemas de asignaciones para PEMEX, contratos limitados a casos excepcionales, y actividades reguladas como la formulación y el transvase. Además, se refuerzan las funciones de supervisión y regulación tarifaria para garantizar la soberanía y seguridad energética nacional.
El Comité Interministerial sobre Ciberseguridad tendrá por objeto asesorar al presidente de la República en las cuestiones relacionadas con esta materia que sean relevantes para el funcionamiento del país, mientras que el Consejo Multisectorial ayudará a la Agencia Nacional de Ciberseguridad en el análisis y revisión periódica de la situación de ciberseguridad del país.
Tras la reforma constitucional en materia energética, el 18 de marzo de 2025 se promulgó la nueva Ley del Sector Eléctrico (LSE), con importantes cambios frente al régimen anterior. La ley consolida la participación estatal con un mínimo del 54% en generación eléctrica, introduce nuevas reglas para el autoconsumo, el desarrollo mixto y el almacenamiento de energía, y refuerza la función de la CFE como proveedor exclusivo del suministro básico. Todo ello bajo un modelo de planeación vinculante dirigido por la SENER.
El Tribunal Constitucional de Perú declaró parcialmente fundada la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley No. 31313, anulando la tasa adicional del 100% del impuesto predial por considerarla desproporcionada. Sin embargo, rechazó la inconstitucionalidad de la participación en el incremento del valor del suelo.
El pasado 21 de marzo entró en vigor la nueva Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, que introduce nuevos conceptos como el aviso de privacidad, consentimiento y datos personales sensibles, además de regular el tratamiento y la transferencia de datos. También se incluyen medidas de autorregulación y se definen sanciones por incumplimiento.
Chile: Reajuste del Ingreso Mínimo Mensual a partir de enero de 2025
El Diario Oficial de Chile publicó el jueves 6 de febrero de 2025 el Decreto Nº 3, del Ministerio de Hacienda, que determina el valor del Ingreso Mínimo Mensual (IMM), estableciendo que, desde el 1 de enero de 2025 y con efecto retroactivo, asciende a la suma de $510.636.
A partir de marzo de 2025, el nuevo marco jurídico energético de México pone un énfasis crucial en la protección del medioambiente, estableciendo nuevas obligaciones y mecanismos de supervisión. Con un enfoque en la sostenibilidad y el respeto a los derechos humanos, estas medidas buscan equilibrar la regulación con la flexibilidad para los regulados.
Ante el aumento de acciones armadas del ELN, el presidente colombiano Gustavo Petro declaró la conmoción interior en el Catatumbo y otras zonas mediante el Decreto 62 de 2025. Para enfrentar la crisis humanitaria y el impacto en el sector agropecuario, se expidieron varios decretos nacionales.
Estas reglas de carácter general establecen los requisitos y condiciones para la aplicación de las reformas al Código Fiscal local que fueron aprobadas en diciembre. Dichas reformas incluían un incremento en la tasa del impuesto sobre nóminas del 3% al 4%, así como la posibilidad de reducción para determinados contribuyentes.
La Circular N°1 de 2025 del SII establece nuevas instrucciones sobre los reajustes e intereses moratorios tras la publicación de la Ley N°21.713. Entre los cambios más destacados, se modifica el cálculo de la tasa de interés penal y se establece el procedimiento para determinar su vigencia y aplicación.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería ha aprobado la publicación de un proyecto para definir el cronograma y presupuesto definitivo en la liberación de interferencias en el sector energía, que pretende optimizar la ejecución de obras de infraestructura.
El pasado 7 de marzo de 2025, el Diario Oficial de la Federación dio a conocer el acuerdo definitivo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que establece las disposiciones administrativas para integrar de manera ordenada y eficiente los sistemas de almacenamiento al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). El objetivo es mejorar la estabilidad y sostenibilidad de la red, optimizando el uso de fuentes intermitentes de energía.
Perú puede dirigirse hacia un mercado de energías renovables más abundante en 2025, impulsado por los recientes cambios en la regulación energética destinados a nivelar el campo de juego para la energía eólica y solar. En vista de esta potencial actividad de mercado, hemos preparado una lista de temas clave de bancabilidad para desarrolladores, inversionistas y financistas en relación con problemas y desafíos de estructuración típicos para proyectos de energías renovables.
El pasado 4 de marzo de 2025, se presentó ante el Congreso de la Ciudad de México una iniciativa con proyecto de decreto para reformar la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR). La propuesta busca modificar los artículos 93, 130 y 132, además de añadir un nuevo artículo 132 bis, con el objetivo de gravar con tasas progresivas del 10% al 30% todos los ingresos obtenidos por donaciones, herencias y legados que excedan de 15 millones de pesos.
El 8 de enero de 2025, se publicó la Ley N° 32230, que modifica el Código de Protección y Defensa del Consumidor para fortalecer el sistema de alertas y mejorar la comunicación de los riesgos y peligros asociados a productos y servicios.
Chile: Implicancias y consideraciones para empleadores de la recién aprobada Reforma Previsional
El Poder Legislativo de Chile aprobó el proyecto de ley conocido coloquialmente como Reforma Previsional, que contiene las modificaciones más significativas al sistema previsional en el ámbito de pensiones por vejez desde su creación en el año 1981.
A partir de 2025, los contribuyentes obligados al pago del impuesto predial en la Ciudad de México deberán presentar una declaración anual sobre el estado de ocupación de sus inmuebles. La medida, de carácter voluntario e informativo, aplica únicamente a propiedades habitacionales con un valor catastral igual o superior a $4.5 millones de pesos.
Estos lineamientos buscan unificar y sistematizar los criterios empleados por los Órganos de Solución de Controversias del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), y reforzar la predictibilidad y transparencia de las decisiones administrativas.
La reciente decisión de Estados Unidos de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) supone un cambio significativo en el panorama de riesgos para las empresas multinacionales con intereses en México y América Latina. A continuación, analizamos las claves para mitigar dichos riesgos.
Chile: Publicado el reglamento de la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria
Las comunidades de copropietarios tienen un año a partir de ahora para ajustar los respectivos reglamentos de copropiedad a las disposiciones de la nueva ley.
El pasado 21 de febrero de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma que incorpora y deroga diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores (INFONAVIT) y de la Ley Federal del Trabajo con el fin de incluir nuevas obligaciones para los empleadores en materia de vivienda con orientación social.
Novedades legales y regulatorias
Para conocer más novedades legales y regulatorias pueden acceder a los siguientes enlaces:
Newsletters
Novedades inmobiliarias y urbanísticas en Colombia - Abril 2025
La edición de abril de nuestra 'newsletter', dedicada a los temas más relevantes del sector inmobiliario, urbanístico y agrario en Colombia, se enfoca en novedades sobre tributos, temas urbanísticos, legislativos y novedades jurisprudenciales.
Newsletter sobre el mercado de la energía en Chile, Colombia, México y Perú - Marzo de 2025
Ofrecemos las principales novedades legales y de mercado para el sector energético en Chile, Colombia, México y Perú. Equipos dedicados a Energía en estos países abordan temas de interés para 'sponsors', desarrolladores, financiadores y otros interesados en el sector, tales como proyectos de ley, resúmenes de nuevas normas, jurisprudencia relevante y tendencias en el mercado.
Novedades inmobiliarias y urbanísticas en Colombia - Marzo 2025
La edición de marzo de nuestra 'newsletter,' dedicada a los temas más relevantes del sector inmobiliario, urbanístico y agrario en Colombia, se enfoca en novedades sobre tributos, temas urbanísticos, legislativos y novedades jurisprudenciales.
Novedades inmobiliarias y urbanísticas en Colombia - Febrero 2025
La edición de febrero de nuestra newsletter, dedicada a los temas más relevantes del sector inmobiliario, urbanístico y agrario en Colombia, se enfoca en novedades sobre tributos, temas notariales, urbanísticos y legislativos.
Newsletter de Laboral en Latinoamérica - Enero de 2025
En esta newsletter analizamos el mercado laboral en Latinoamérica y recopilamos las novedades legales más relevantes en este ámbito en Chile, Colombia, México y Perú.
Newsletter sobre el mercado de la energía en Chile, Colombia y Perú - Enero de 2025
Ofrecemos las principales novedades legales y de mercado para el sector energético en Chile, Colombia y Perú. Equipos dedicados a Energía en estos países abordan temas de interés para 'sponsors', desarrolladores, financiadores y otros interesados en el sector, tales como proyectos de ley, resúmenes de nuevas normas, jurisprudencia relevante y tendencias en el mercado.
Newsletter de Infraestructura en Colombia - Enero 2025
Ofrecemos las principales novedades legales y de mercado para el sector de Infraestructura en Colombia que resultan de interés para los diferentes actores que confluyen en el sector. En este documento, se relacionan proyectos de ley, nuevas normas, jurisprudencia y acontecimientos relevantes.
Noticias de Garrigues
Garrigues ingresa 481,85 millones en 2024, un 6,1% más que el ejercicio anterior
Los ingresos de Garrigues aumentaron en 27,58 millones de euros, un 6,1%, en 2024, hasta situarse en la cifra récord de 481,85 millones de euros. El despacho crece por undécimo año consecutivo y se consolida como la primera firma legal por ingresos de la Unión Europea.
Garrigues México y Sánchez Devanny formalizan su integración
Garrigues ha cerrado la operación de integración de Sánchez Devanny tras la aprobación de su junta de socios y la obtención de las autorizaciones necesarias.
Garrigues ha incorporado como socio a Rodrigo Riquelme en la oficina de Santiago de Chile, donde asumirá la responsabilidad de la práctica de construcción e infraestructura, fortaleciendo la oferta de la firma tanto en el ámbito público como privado. Su nombramiento está sujeto a la ratificación en la próxima junta de socios de Garrigues.
Garrigues, mejor firma legal de Perú según LatinFinance
Garrigues ha sido reconocido como Law Firm of the Year en Perú en los 2024 Deals of the Year Awards, organizados por LatinFinance. Este reconocimiento, uno de los más prestigiosos en el ámbito legal latinoamericano, valora factores clave como la innovación, la excelencia profesional, el impacto ESG y el éxito de las transacciones asesoradas.
Profesionales de contacto



-
+56 2 29419000

-
+52 55 1102 3570
-
+52 81 8153 3900
-
+52 442 296 6400
-
+57 601 326 69 99

-
+52 55 5029 8500
-
+52 81 8153 3900
-
+52 442 296 6400