Litigación y Arbitraje

Garrigues

ELIGE TU PAÍS / ESCOLHA O SEU PAÍS / CHOOSE YOUR COUNTRY / WYBIERZ SWÓJ KRAJ / 选择您的国家

  • El órgano de administración como instrumento de abuso societario

    Cuestiones como retribuciones excesivas de los administradores elegidos por los socios mayoritarios, el cese de los nombrados por la minoría o la modificación del sistema de administración de la sociedad en detrimento de los socios minoritarios han sido ampliamente abordadas por los órganos judiciales.
  • El valor de las firmas electrónicas en contratos inmobiliarios en México

    En un mundo cada vez más digitalizado, el sector inmobiliario en México está comenzando a adoptar herramientas como las firmas electrónicas para simplificar procesos y aumentar la eficiencia. Sin embargo, la transición completa hacia un entorno digital no ha estado exenta de desafíos, especialmente debido a las particularidades legales y operativas del mercado local.
  • El TJUE se pronuncia sobre las cláusulas de jurisdicción asimétricas: consecuencias sobre los contratos financieros

    Una reciente sentencia del tribunal europeo aborda la validez de las cláusulas de jurisdicción asimétricas, comúnmente utilizadas en distintos contratos y en las que una parte está obligada a litigar en tribunales específicos, mientras que la otra tiene mayor flexibilidad para elegir. El fallo tiene implicaciones clave para la seguridad jurídica en contratos financieros y comerciales dentro de la UE.
  • A partir del próximo 3 de abril, las demandas se notificarán a las empresas a través del TEJU sólo si no es posible la notificación en el domicilio

    Con la entrada en vigor de la modificación en materia de notificaciones electrónicas operada por la Ley Orgánica 1/2025 de Medidas en Materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia (LOSPJ), se introduce, como paso previo a la notificación por edictos a través del Tablón Edictal Judicial Único (TEJU), el intento de notificación en el domicilio de las personas jurídicas, dando una nueva redacción en este sentido al artículo 155 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
  • Comienza de nuevo la tramitación en el Congreso del Proyecto de Ley de acciones colectivas

    Se recupera así el texto desligado de la Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia (LOSPJ).
  • TJUE: una empresa matriz puede, 'a priori', ser demandada en su país por infracciones de competencia cometidas por sus filiales en otros Estados miembros

    En una relevante sentencia para la aplicación del derecho de la competencia a nivel europeo, el TJUE confirma que la “presunción de influencia decisiva” en materia de competencia de una matriz sobre su filial permite, en el contexto de una acción follow-on, demandar solidariamente a ambas en el Estado miembro en el que esté radicada la matriz.
  • Regulación de la inteligencia artificial en la justicia colombiana: desafíos y perspectivas

    Artículo de Lina Moreno, asociada sénior de Resolución de Conflictos: Litigación y Arbitraje de Garrigues en Bogotá ('Lexir').
  • ¿Qué dice la jurisprudencia sobre la impugnación de acuerdos sociales negativos?

    Cada vez es más frecuente oír hablar de la posibilidad de impugnar acuerdos sociales consistentes en rechazar las propuestas sometidas a debate y votación. Un análisis de los pronunciamientos judiciales sobre el particular nos permite conocer los presupuestos, requisitos, límites y consecuencias de este tipo de impugnaciones.  
  • La empresa familiar ante la obligatoriedad de acudir a los MASC: ¿una nueva oportunidad para la mediación?

    La Ley Orgánica 1/2025 ha establecido la obligatoriedad de recurrir a los llamados medios adecuados de solución de controversias (MASC) antes de iniciar un procedimiento en el orden civil. En el contexto de la empresa familiar, donde los conflictos pueden comprometer tanto la estabilidad empresarial como las relaciones personales, la mediación se presenta como una alternativa especialmente adecuada.
  • El TJUE establece los límites que un Estado miembro no puede traspasar al restringir que los perjudicados por un ilícito 'antitrust' cedan su derecho a ser resarcidos

    En una reciente sentencia, el TJUE establece que una norma nacional que impida a los perjudicados por un ilícito por infracción de competencia ceder su derecho a ser resarcidos resultaría contraria a los artículos 101 del TFUE y 47 de la Carta de Derechos de la Unión Europea cuando: (i) el derecho de dicho Estado no prevea otras posibilidades de agrupación de las pretensiones individuales de los perjudicados por una infracción de competencia; y (ii) el ejercicio de acciones individuales de daños por parte de los perjudicados resulte imposible o excesivamente difícil.